MIGRACIÓN

NOTICIAS más recientes

LO MEJOR DEL CINE José Ridoutt Polar

26 de Abril de 2018 a las 06:19

HOT DOCS 2018

Como cada año, el mayor festival de cine documental de Norteamérica que se

realiza en Toronto del 26 de Abril al 6 de Mayo, nos trae unas joyas que no se deben pasar de lado.

En la programación de su 25 aniversario, encontramos un documental de suma actualidad,”Mujeres del caos venezolano” (Women of the Venezuelan Chaos) (Venezuela, 2017), de la directora Margarita Cadenas. La película profundiza de una manera muy singular en la vida diaria de cinco mujeres de clases sociales diferentes para denunciar la penuria alimentaria y de medicamentos, la inseguridad, la impunidad y la situación de los presos políticos, entre otros problemas que sufren actualmente los venezolanos.

Según Cadenas, "aunque la sociedad venezolana es machista, al mismo tiempo es un matriarcado en el que la madre no se toca" y las mujeres venezolanas son "activas, trabajadoras, y marcan los tiempos del día a día".

Rodar el documental era “una necesidad, no podía quedarme indiferente”, buena parte del equipo técnico de la cinta decidió permanecer en el anonimato por temor a ser blanco de represalias.

La directora eligió a una enfermera que decide muy a pesar suyo partir de Venezuela junto a su familia, tras vivir cada día el sufrimiento de no poder atender a los pacientes debido a la escasez de medicamentos y recursos en el hospital en el que trabaja.

También muestra a una mujer adinerada, que ante la penuria acumula paquetes de pañales en su casa que paga a precios exorbitantes, mientras vive con el miedo permanente de ser víctima de un atraco o un secuestro.

Una joven sin empleo y con un hijo pequeño debe pasar cada semana dos días a la intemperie si quiere tener alguna posibilidad de obtener algún producto básico (harina, azúcar, pasta…), y una pareja de ancianos viven desesperados porque el nieto que criaron y elegido diputado opositor fue encarcelado por motivos inciertos.

Finalmente, una madre de familia relata cómo las fuerzas de seguridad mataron a bocajarro – y por error – a su hijo adolescente y cómo desde entonces vive invadida por la sed de venganza.

“Es importante que esta película sea vista, puesto que la situación en Venezuela se deteriora cada día y es objeto de inquietud creciente en todo el mundo.

"No olvidemos que Venezuela era uno de los países más ricos de la América Latina, una de las democracias más antiguas del continente y el país más progresista".

La cinta fue grabada en agosto de 2016, antes de que estallaran las manifestaciones de la oposición que piden la salida del presidente Nicolás Maduro y que según la Fiscalía dejaron hasta ahora 82 muertos.

En Witkin & Witkin (Trisha Ziff, México, 2017) se explora el mundo de los gemelos idénticos: Joel-Peter, afamado fotógrafo, y Jerome, pintor y académico. Es una película intensamente humana que aborda la filosofía de sus prácticas y sus relaciones personales. Conocemos a las mujeres en su vida, que nos dan acceso a su mundo artístico. Es una película sobre percepción y envejecimiento, sobre dos artistas que trabajan distintos medios y comparten un pasado y, muy poco, el presente.

“Artemio” de Sandra Luz Lopez Barroso (México, 2017), es un película sobre el desarraigo. Artemio nació en Estados Unidos; ahora vive en un pueblo de Guerrero con su mamá y su nueva familia. Aunque su origen está en México, le es difícil sentirse parte de este lugar. Juntos, Artemio y su familia, nos permiten mirar una realidad en donde la distancia con aquello que dejaron atrás se hace presente con cada llamada telefónica.

“Rush Hour” de Luciana Kaplan (México, 2017), retrata de manera íntima las historias paralelas de tres personajes en tres de las ciudades más complejas y emblemáticas alrededor del mundo: la Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul. Los tres comparten el hecho de pasar la mitad del día transportándose al trabajo. Todos sienten que están perdiendo algo esencial en sus vidas que no va a regresar. Mientras sus conflictos evolucionan, no pueden dejar de preguntarse: ¿será posible cambiar de vida?

“El silencio de los otros” (The Silence of Others) de Almudena Carracedo y Robert Bahar (España, 2018) es un documental sobre la búsqueda de justicia de algunos de los crímenes de la dictadura franquista. José Galantes no puede ni quiere aceptar que su torturador vive a pocos metros de él, sin castigo. María Martín lucha para asegurarse de que los huesos de su padre sean exhumados de una fosa común y enterrados junto a los restos de su madre. La ley de amnistía aprobada por una gran mayoría en el parlamento español en 1977 no solo garantizaba la liberación de todos los presos políticos: también prohibía el enjuiciamiento de cualquiera de los crímenes cometidos por la dictadura de Franco. Por esta razón, muchas atrocidades permanecen sin resolver hasta el día de hoy. Durante un período de 6 años, los realizadores hablaron a las víctimas, familiares y abogados de derechos humanos sobre su larga lucha por obtener la admisión de culpa y la abolición de la ley de amnistía. Su película también describe cómo un movimiento que comenzó en la cocina de alguien finalmente logró ganar suficiente conciencia para la injusticia reprimida que se llevó a cabo un juicio internacional, durante el cual se emitieron órdenes de arresto contra no menos de 20 autores de estos actos durante el régimen de Franco. Esta película dibuja una imagen de una sociedad todavía dividida, dividida entre olvidar y aceptar su pasado.

Comentarios

escribenos